Cronología de la vida de Bach  

Posted by Mabel Olarte in



Por Juliana González


1685 Nace el 31 de marzo en Eisenach, octano y ultimo hijo de Johann Ambrosius Bach, músico, y de Elisabeth Lammerhirt, hija de un peletero.

1694 Muere madre.

1695 Muere el padre y se va a vivir con su hermano mayor, Johann Cristoph, organista de iglesia en Ohrdruf. El hermano lo inicia en los principios del teclado.

1700 Deja el domicilio fraterno y se convierte en corista y estudiante interno en la iglesia y escuela de San Miguel (luterana), en Luneburg. Durante sus dos años de permanencia allí se interesa por Celle, por la música y por el teatro franceses y entra en contacto con el organista Georg Bohm. Muchas veces se acerca a pie hasta Hamburg (a 50 kilómetros de distancia) para escuchar al famoso organista Adam Reinken.

1703 Se coloca como violinista al servicio del duque de Weimar, Juan Ernesto; después obtiene la nominación de organista en la iglesia de Arnstadt.

1705 Permanece durante cuatro meses en Lubeck para estudiar la obra de Dietrich Buxtehude, uno de los mayores organistas y compositores de la época.

1707 Es nombrado organista en la iglesia de San Blas, en Muhlhausen. Se casa con Maria Bárbara Bach. Escribe la cantata n° 4 “Christ lag in Todesbanden”.

1708 Se traslada a Weimar como organista de corte y músico de cámara del duque Guillermo Ernesto. Durante su estancia en Weimar compone muchas obras brillantes para órgano, entre las que destaca “tocata y fuga en re menor”.

1710 Nace su hijo Wilhelm Friedmann.

1714 Se convierte en primer violín de la orquesta ducal de Weimar. Nace su hijo Carl Philipp Emanuel.

1715 Nace su hijo Johann Gottfried Bernhard.

1716 No obtiene el puesto de Kpellmeister y decide abandonar Weimar.

1717 Asume el encargo de dirigir la orquesta de cámara del príncipe Leopoldo de Anhalt- Cothen, lo que le estimula en la creación de música profana. Entre las obras compuestas durante este periodo figuran el “Concierto en re menor para dos violines”y la “suite n° 2 para flauta y cuerda”.

1720 Empieza el “volumen de ejercicios para clavicémbalo” para su hijo Friedmann. Completa la “Partitura n° 2 en re menor”. Su mujer Maria Bárbara, muere de improviso. Bach muestra a un público cada vez mas sorprendido las enormes posibilidades de los magníficos órganos construidos por los grandes artesanos de la época.

1721 Se casa con Anna Magdalena Wilcken, soprano en la contigua corte de Anhalt- Zerbst. Completa seis conciertos para orquesta, conocidos como “conciertos de Brandemburgo”, y se los dedica a Christian Ludwig, margrave de aquella ciudad.

1722 Termina “el clavicémbalo muy contenido”, libro I.

1723 Tras dudarlo, acepta el puesto de cantor en la escuela de Santo Tomás, en leipzig, y de director musical de la iglesia de la misma ciudad, uno de los puestos claves musicales de toda Alemania. Bach y el consejo ciudadano entran pronto en conflicto; durante veintisiete años mantendrán una relación de mutua polémica. Compone el “Magnificat”.

1724 Durante la celebración de la Pascua, se interpreta la “Pasión según San Juan” en la iglesia de San Nicolás de Leipzig.

1729 Termina la “Pasión según San Mateo”, que se interpreta el Viernes Santo en la iglesia de Santo Tomás.

1732 Nace su hijo Johann Christoph Friedrich.

1733 Compone el “Kyrie” y el “Gloria” de la majestuosa “misa en si menor”, dedicada al príncipe Augusto III, soberano católico de Sajonia y de Polonia. Tal vez en 1747se hicieron algunos añadidos y revisiones.

1735 Nace Johann Christian. Se publica el “concierto italiano en fa mayor”.

1736 Augusto III, príncipe de Sajonia, otorga a Bach el titulo de “compositor de corte”.

1738 Augusto III intercede den favor de Bach y pone fin a la eterna y áspera polémica con el rector de la Escuela de Santo Tomás, Johann Augusto Ernesti, acerca de las obligaciones del cantor. Bach se dedica a la música profana.

1742 Se publican las “Variaciones Golberg”, una esforzada composición para clavicémbalo escrita años antes. Termina el libro II del “Clavicémbalo muy contenido”.

1746 Su alumno J.G. Schubler publica seis corales para órgano basados en obras precedentes. Compone la “Misa en fa mayor”.

1747 Visita la corte de Federico el Grande, en Postdam. De vuelta a Leipzig, compone “El ofrecimiento musical”, obra basada en un tema sugerido por el rey, al cual la dedicará.

1749 Inicia su monumental “Arte de la Fuga”. Su vista, débil desde hace años, empeora.

1750 Las dos operaciones que le practican para restituirle la vista no tiene éxito. Su salud empeora. Muere el 28 de julio, tras un ataque de apoplejía.


Entre algunas composiciones líricas amorosas de Bach, para Anna Magdalena:

Tu esclavo soy yo, joven esposa,
Que el Señor te conceda la alegría esta mañana!
Tus trenzas ocultan las flores nupciales,
El vestido te adorna.
¡Oh, como se llena de felicidad mi corazón
Al ver florecer tu belleza!
Mi alma está repleta de música,
Mi corazón desborda alegría.

Gran parte de la música que Bach compuso en Cothen tenía mayor como finalidad la educación de los hijos, especialmente la del mayor, Wilhelm Friedmann. Este recibió de su padre lecciones de clavicémbalo que empezaban con los corales más simples, para alcanzar los virtuosismos de las fugas más complejas. Al poner por escrito sus lecciones de armonía para principiantes y al traducir los símbolos cifrados de los acordes de un bajo figurado en un pentagrama de lectura más ágil, Bach delineaba a la vez los preceptos morales y religiosos que presidían su vida y su arte.
“El bajo figurado es el propio fundamento de la música –escribía-. Se ejecuta a dos manos: la mano izquierda interpreta las notas establecidas y la derecha añade consonancias y disonancias, de modo que el conjunto produzca, para mayor gloria del señor y para deleite del alma, una armonía agradable al oído. De echo, como toda la música, el bajo figurado no tiene otro fin que la gloria de Dios y la confortación del espíritu: de otro modo, no sería verdadera música, sino únicamente un balbuceo diabólico y un ininterrumpido sonido monótono”. Movido por un celo religioso similar, Bach dedicaba regularmente sus manuscritos a Dios con las siglas “SDG” (Soli Deo Gloria). La dedicación que aparece al principio de su volumen para órgano expresa la misma idea:

Dem Hochsten Gott allein zu Ehren.
Dem Nachsten, draus sich zu belehren.

(Solo para gloria de Dios,
y para la educación del prójimo.)

This entry was posted on domingo, 24 de mayo de 2009 at 15:26 and is filed under . You can follow any responses to this entry through the comments feed .

0 comentarios

Publicar un comentario